miércoles, 2 de marzo de 2016



Puntos suspensivos

Puntos suspensivos


 … 
Signo: puntos suspensivos
El signo de puntos suspensivos es un signo de puntuación formado por tres —y solo tres— puntos consecutivos (...), llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspense el discurso. Supone una interrupción de la oración en un final impreciso. En la pronunciación representan una pausa y una entonación suspendida.
Escritura
En los textos impresos aparecen siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue (lo que incluye los puntos suspensivos que marcan un texto omitido en una cita); pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.
... fue la aglutinación de los pueblos eslavos de la monarquía austrohúngara.
En la Grecia peninsular (Tirinto, Vafio...) se situan lo centros de este estilo.
Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, es decir, coinciden con un punto, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial.
He escrito cuentos, poemas, ensayos... Ahora quiero publicar una novela.
Si no cierran el enunciado, la palabra que sigue se inicia con minúscula.
 No tengo... prisa.
He escrito cuentos, poemas, ensayos... de todos los estilos.
Si lo que sigue tiene continuidad, no se añade otro signo, como en el ejemplo anterior de «No tengo... prisa», pero si no la tiene y le corresponde una coma o un punto y coma, no se prescinde de estos, como en el ejemplo más abajo de «No sé..., bueno..., que si quieres [...]».
Espaciado
En espacio entre los puntos es variable, aunque en español lo normal ha sido reducirlo al mínimo (...) o, en cualquier caso, que no sean especialmente visibles. Contrasta con algunos estilos anglosajones, donde los puntos están claramente espaciados (. . .).
Usos
·         Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspenso.
No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer.
Te llaman del hospital... Espero que sean buenas noticias.
Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo a la fiesta.
Si yo te contara...
·         Para indicar que se deja algo inacabado, porque se da por hecho que el interlocutor sabrá completarlo.
Si te viera tu madre...
Es especialmente frecuente este uso cuando se reproduce un refrán o un fragmento literario de sobra conocido.
A buen entendedor...
·         Para insinuar expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes, evitando su reproducción.
¡Qué hijo de... está hecho!
A veces se colocan tras la letra inicial del término que se insinúa.
Vete a la m... No te aguanto más.
·         Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en suspenso.
Fue todo muy violento... Prefiero no hablar del tema
·         Sin valor de interrupción del discurso, sino con intención enfática o expresiva, para alargar entonativamente un texto.
Ser... o no ser... Esa es la cuestión.
·         Para indicar que una enumeración podría continuar.
En la granja había de todo: vacas, marranos, gallinas, conejos...
·         Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver a mencionarse.
La obra Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, de Rafael Alberti, está llena de grandes aciertos. Los versos de Yo era un tonto... contienen algunos de los mejores hallazgos expresivos del autor.
·         Para indicar que en un texto citado se elimina alguna parte. En estos casos, los puntos suspensivos aparecen entre corchetes [...] o entre paréntesis (...).
Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno. (Cervantes Quijote II [Esp. 1615]).
Combinación con otros signos
No se escribe coma antes de los puntos suspensivos:
 En la granja había de todo: vacas, marranos, gallinas, conejos,...
·         Si los puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe añadirse a ellos el punto de cierre, pero si los puntos suspensivos van detrás de una abreviatura, se suma a ellos el punto que la cierra, de modo que se escribirán cuatro puntos en total:
Creo que cerrará a las 3 p. m....
·         Tras los puntos suspensivos sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos, sin dejar entre ambos signos ningún espacio de separación:
Pensó en refranes: no por mucho madrugar..., quien a buen árbol se arrima..., en boca cerrada..., pero tampoco dio con lo que buscaba.
·         Los puntos suspensivos se pueden combinar también con los signos de interrogación y exclamación. Los tres puntos deben aparecer dentro de los signos de interrogación o exclamación cuando el enunciado que aparece dentro de ellos está incompleto, y fuera de ellos cuando el enunciado está completo.
¿Sabía usted...?
Pero ¡qué has hecho!...
El signo de puntuación correspondiente debe aparecer unido sin espacio a los puntos suspensivos.
Los puntos suspensivos y la expresión etcétera (etc.)
Los puntos suspensivos y la expresión etc. se excluyen entre sí, ya que ambos indican que una enumeración podría continuar. Poner ambas indicaciones redundante.
En general, se prefiere el uso de etc. para las enumeraciones cerradas que no se ponen completas y que responden a textos científicos o técnicos, y puntos suspensivos en enumeraciones abiertas que se pueden dejar incompletas sin que se dificulte por ello la comprensión del texto.
Los metales alcalinos (hidrógeno, litio, etc.) son muy reactivos.
Visitamos la catedral, el casco viejo, la plaza Mayor...
Forma gráfica
En español los puntos suspensivos normalmente se han escrito más próximos que en inglés. El carácter correspondiente incorporado en algunas fuentes los espacia a menudo según las pautas del inglés, por lo que puede ser preferible evitarlo y en su lugar escribir directamente tres puntos.
Aunque hoy el número de puntos es invariablemente de 3, antiguamente era normal que tuviera 5, o que variara en función del grado de la suspensión. Tampoco era raro que el número dependiera del ancho del texto: 3 si era estrecho y 5 si era ancho.




Punto

Punto



 . 
Signo: punto
Según el DRAE y el DPD[1]:
3. m. Signo ortográfico (.) usado para señalar la pausa que indica el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto.
Se escribe pegado a la palabra que lo precede y con un espacio antes de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.
Además de los puntos suspensivos, existen tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Los tres indican pausa completa y entonación descendente. Señalan que todo lo escrito con anterioridad tiene sentido completo.
El punto final
Indica que el escrito ha concluido en su totalidad. Es incorrecta la forma *punto y final.[2]
El punto y seguido
Señala el fin de los enunciados dentro de un parrafo.
El punto y aparte
Separa párrafos. Marca el fin de la exposición de una idea o de características de la misma y el comienzo de otra.
Otros usos del punto
Abreviaturas
Se coloca al final de la mayoría de abreviaturas (y nunca de los símbolos).
Sra.
Ilmo.
etc.
EE. UU.
Si la abreviatura incluye alguna letra volada, el punto se coloca delante de esta (excepto si la letra volada ya tiene una raya debajo).
D.ª
Horas
El punto separa los minutos de las horas.
20.30 h
Fechas
Al igual que el guion o la barra, separa las indicaciones de día, mes y año en la expresión numérica de las fechas.
10.08.2008 → 10-08-2008 → 10 de agosto del 2008.
Entre números
Según la normativa internacional, tanto la coma como el punto separa la parte entera de la parte decimal.
 El número e tiene un valor aproximado de 2,718...
 El número e tiene un valor aproximado de 2.718...
Aunque todavía es práctica común en los números escritos con cifras separar los millares, millones, etc., mediante un punto (o una coma, en los países en que se emplea el punto para separar la parte entera de la decimal), la norma internacional establece que se prescinda de él.
Para facilitar la lectura de estos números, cuando constan de más de cuatro cifras se recomienda separar estas mediante espacios por grupos de tres, contando de derecha a izquierda. Esta recomendación no debe aplicarse en documentos contables ni en ningún tipo de escrito en que la separación arriesgue la seguridad. No se utiliza nunca esta separación, ni tampoco el punto, en la expresión numérica de los años, en la numeración de páginas, portales de vías urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos, decretos o leyes.[3]
2000
8000
12 000
Hoy en día se ha generalizado el uso del punto para la ubicación de las emisoras de radio.
103.5 Radio Marca
Multiplicación
Si el punto aparece entre dos cantidades o expresiones matemáticas a media altura, indica multiplicación. En este caso lleva espacio antes y después. Equivale al símbolo del aspa (×).
5 · 8 en vez de 5 × 8
(1 + x) − 2 · (3 − y)
En gran parte de los casos, el punto que multiplica desaparece como ocurre, por ejemplo, al multiplicar un número por una incógnita o delante de paréntesis o corchetes.
3x + 2 en lugar de 3 · x + 2
3(4 + x) en lugar de 3 · (4 + x)
Plural
Las expresiones que aluden a los signos de puntuación y tienen «punto y», son invariables en plural:
los punto y seguido, los punto y coma

pero los puntos finales.

Punto y coma

Punto y coma

 ; 
Signo: Punto y coma
El punto y coma es un signo de puntuación (;) que separa partes de un enunciado relacionadas entre sí. Tiene mayor valor aislante que la coma, pero menor que el punto.
Pronunciación y escritura
En la pronunciación representa el final de un enunciado con tono descendente, como el del punto.
En los textos impresos, aparece siempre unido a la palabra anterior sin ningún espacio y se separa de la palabra siguiente con un espacio en blanco, como la mayoría de los signos de puntuación. La palabra inmediatamente posterior al punto y coma se escribe con minúscula, excepto que se trate de un vocablo o expresión que normativamente se escriba con mayúscula inicial o enteramente en mayúsculas (como un nombre propio o unasigla).
Usos
El punto y coma se emplea en los siguientes casos:
·         Para separar oraciones relacionadas entre sí, pero que carecen de conjunción o preposición (proposiciones yuxtapuestas).
Nada más ver aquella habitación, decidió limpiarla y ponerla en orden; la desempolvó, la fregó, la abrillantó y la pulió.
·         Para separar los elementos de una enumeración que ya están separados entre sí por comas.
Mi madre es tendera; la de Sandra, arquitecta; la de Antonio, cirujana.
·         Al final de cada elemento de una lista o relación si se escriben en líneas independientes y comienzan por minúscula. La excepción es el último elemento, que se cierra con un punto.
Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
·         Tras una oración seguida de otra que está introducida por una conjunción y que no esté directamente relacionada con ella.
Nada pudieron hacer para detenerlo, solo esperar que cediera su frenesí; y ocurrió entonces que el destino jugó su baza.
·         Para separar períodos sintácticos completos, entre los que existe una estrecha vinculación de significado.
Gómez Torrego hace una clasificación en su gramática que depende de la vinculación semántica de dichos períodos:

— Relación de contraste.
En julio, estaré trabajando; en agosto, me iré de vacaciones.
— Relación entre un todo y una de sus partes, o entre varias cosas y una de ellas.
El sistema digestivo se compone de muchas partes; la primera de ellas es la boca.
— Relación de paralelismo.
Unos salieron el viernes; otros, el sábado.
— Relación adversativa, concesiva o consecutiva, con conectores como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud.
Ismael tuvo muy buenas notas; no obstante, estudió menos de lo que creemos. (Adversativa)
Fue puesto en libertad; aunque no hizo méritos para ello. (Concesiva)
Ha perdido el autobús de siempre; por lo tanto, llegará tarde. (Consecutiva)
— Relación explicativa.
Cuando tengo mucho trabajo, me pongo nervioso; en otras palabras, me altero por cualquier cosa.
Punto y coma, punto, dos puntos y coma
·         En algunos de los ejemplos anteriores, podría haberse optado por otros signos de puntuación, como el punto y seguido. La elección es subjetiva y depende de la vinculación semántica que el autor considera que se da entre ambos enunciados. Si la conexión semántica es débil, es preferible el uso del punto y seguido; si es mayor, es conveniente optar por el punto y coma.
También se prefiere punto y seguido si los enunciados tienen una extensión considerable.
Este año las agencias de viajes harán un gran descuento en las vacaciones de verano. Por consiguiente, se esperan gran cantidad de reservas a corto plazo de posibles veraneantes.
·         En alguno de los casos expuestos arriba, el punto y coma se podría sustituir por los dos puntos, dado que las relaciones que expresan son las mismas. No obstante, hay que prestar especial atención, puesto que, en ciertos casos, la utilización de ambos signos en una misma oración puede dar lugar a matices diferentes en su significado.
Hace un día espléndido: estoy muy contento. (La razón por la que estoy muy contento es que hace un día espléndido).
Hace un día espléndido; estoy muy contento. (Expone dos enunciados, pero el motivo de mi alegría no es necesariamente que haga muy buen día).
·         La distinción entre el punto y coma y la coma puede presentar dudas. A veces, la elección depende de la longitud de la oración. Si la oración es corta, se usa la coma.
Llamará, pero pasado mañana.
También dependerá de si existen o no otras comas en los enunciados que se van a separar.
Irá a ver a sus padres, sus abuelos y sus amigos; pero probablemente no llegue hasta mañana.
En caso de duda entre la utilización de la coma o el punto y coma, se puede acudir a la entonación final del enunciado. La coma nunca supone un final tonal descendente (salvo en enumeraciones), ya que no cierra enunciados. En cambio, el final tonal del punto y coma es descendente, porque cierra enunciados.
Nombre
El plural del nombre punto y coma es invariable.
En su redacción colocó los punto y coma de manera aleatoria.
No obstante, puede emplearse, de forma antepuesta, la palabra signos.
Aquel texto estaba plagado de signos de punto y coma.