Coma
,
|
Signo:
coma
|
La coma es un signo de puntuación para separar
partes dentro de un enunciado. Tipográficamente, como afirma Sousa[1]:
«consiste en un punto con un rasguillo que desciende de
la parte derecha al tiempo que se afina para terminar en punta».
Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un
espacio de la palabra o el signo que la sigue. Ningún renglón debe empezar con
coma, pero sí puede finalizar con ella.
Usos correctos de la coma
Incisos
Una de las funciones principales es marcar incisos, en cuyo caso se emplean siempre dos comas (una para
abrir el inciso y otra para cerrarlo), a menos que coincida con el comienzo de
una oración, punto, punto y coma, puntos suspensivos, etc. En la mayoría de los
casos puede alternar su uso con la raya y el paréntesis.
Frases explicativas
Don Miguel de Cervantes, el escritor
de El Quijote, es
considerado por muchos el creador de la novela moderna.
Adjetivos explicativos pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas
Las víctimas, furiosas, protestaron
contra el gobierno.
Las víctimas, que estaban furiosas,
protestaron contra el gobierno.
Hay que señalar que no se escriben comas cuando el adjetivo o la
subordinada cumplen función especificativa:
Las víctimas furiosas protestaron
contra el gobierno.
Las víctimas que estaban furiosas
protestaron contra el gobierno.
En el primer caso, todas la víctimas están furiosas; en el segundo, puede
haber algunas que no lo estén, pero no se habla de ellas, sino sólo de las que
sí lo están.
Complementos del nombre explicativos
El alumno, de origen catalán, mostró
una interesante visión sobre el nacionalismo.
En este caso, ya se sabe de qué alumno se está hablando y se explica que es
de origen catalán. En cambio en:
El alumno de origen catalán mostró
una interesante visión sobre el nacionalismo.
Se puede estar hablando de varios alumnos, por lo que se precisa que, entre
todos ellos, nos referimos específicamente al de origen catalán.
[Comentario, explicación o precisión a
algo dicho
Todos los trabajadores, excepto los
del sindicato, fueron readmitidos.
Enumeraciones
1. Se escribe coma entre los términos,
simples o compuestos, de una enumeración, excepto los unidos por conjunción. Se
considera anglicismo ortográfico colocar, en estos casos, una coma seguida de
una conjunción.
*Caso especial de coma seguida de una conjunción: Los
telares eran de color verde, celeste, blanco, y negro. (En este caso, la coma indica que
hay cuatro telas de colores distintos y no tres en la que una sería una
amalgama del blanco con el negro).
2. Cuando la enumeración
es incompleta y se exponen sólo algunos elementos representativos, se escribe
coma antes del último término y no conjunción. En este caso la enumeración
puede cerrarse con etcétera (o su abreviatura etc.), con puntos suspensivos o, en
usos expresivos, simplemente con punto:
Metí en la maleta todo lo necesario:
neceser, ropa, libros para el viaje, etc.
Me felicitaron todos mis amigos:
Alberto, Gema, Alejandro, María...
3.Los miembros que
gramaticalmente son equivalentes dentro de la oración. Como sucedía en el
primer punto, si el último término va introducido por una conjunción se omite
la coma:
Brindo por ti, por mí y por todos
los que han venido.
4. Si la conjunción
precede a un miembro de la enumeración que se aparta de la secuencia de los
otros, sí se escribe coma:
El ruido era estridente, ensordecedor,
y causaba la locura de todo el que lo escuchaba.
5. Cuando en una
enumeración compuesta de elementos complejos separados unos de otros por punto
y coma, delante de la conjunción que introduce el último de ellos, se escribe
una coma (o también un punto y coma):
En el armario colocó los pantalones;
en el cajón, los calcetines; en los estantes, los zapatos, y los complementos,
no los colocó.
(Este ejemplo, no obstante, carece del debido paralelismo en una
enumeración. Sería mejor: en
los estantes, los zapatos, y no colocó los complementos.)
Vocativos
Sebastián, te he dicho que vengas.
Ya tiene usted un aviso, Martínez.
Cuando los enunciados son muy breves, también se escribe coma, aunque ésta
no indique pausa en la lectura:
Sí, señor.
Interjecciones o locuciones interjectivas
Deben separarse entre comas las interjecciones o locuciones interjectivas:
Bah, no lo tengas en cuenta.
Omisión del verbo
Se escribe coma cuando el verbo se omite por haber sido mencionado con
anterioridad:
Belén, Pedro y Juan van a ir a la
cena; Cristina y María, no.
Los que están aprobados, por ahí.
Con marcadores del discurso
Como los marcadores del discurso tiene libertad de posición en la oración; es decir,
pueden ir al principio, al final o en medio, hay que tener en cuenta el sentido
para una correcta puntuación en oraciones yuxtapuestas.
Lo arregló un aficionado hace un
año. Lo hizo bien, sin embargo; todavía me funciona.
Lo arregló un aficionado hace un
año. Lo hizo bien; sin embargo, ya no me funciona.
ello / lo cual / lo que
Los giros como por ello,
con ello, en ello, por eso, por esto, etc.,
cuando se emplean como marcadores, implican una pausa que no tienen los
correspondientes por lo cual,
por lo que, etc. (y lo mismo
con por el que, por la que, etc.). De ahí que ante ellos se emplee
punto y coma en lugar de coma, mientras que con por lo cual, etc., se emplee coma:
Hoy lloverá, por lo que mejor no
salimos de excursión.
Hoy lloverá; por ello, mejor no
salimos de excursión.
Lee el prólogo; con ello lo entenderás.
Lee el prólogo, con lo que lo
entenderás.
De hecho, con por ello,
con ello, etc., es posible la coordinación:
Lee el prólogo y con ello lo
entenderás.
pero /así que / aunque
1. No se escribe coma
detrás de pero:
No es mi libro preferido, pero me gusta.
Ya es tarde; pero me quedo un poco
más.
Sí la puede llevar si va seguido de un inciso:
Ya es tarde; pero, ya que me lo
pides, me quedo un poco más.
2. Cuando pero precede a una construcción
interrogativa o exclamativa no se pone coma; se pueden utilizar puntos
suspensivos:
Pero ¿qué me dices?
Pero... ¡no puede ser!
3. Tampoco se coloca coma
detrás de aunque ni de así que:
Tu trabajo no está completo, así que
es mejor que lo repitas.
Aunque había estudiado, no aprobé el
examen.
4. Si la conjunción y posee valor adversativo (equivalente a pero), puede ir precedida de
coma:
Le dije que se fuera, y no hizo
caso.
excepto / salvo / menos
Es conveniente escribirla delante de estos marcadores:
El descuento será aplicable en
cualquier tarifa, excepto en las de grupos.
Estoy disponible todos los días,
salvo el último jueves del mes.
Puedes hacer con ello lo que
quieras, menos regalarlo.
Cláusulas absolutas
Este tipo de construcciones circunstanciales que contienen una forma no personal del verbo se separan del resto de la oración con comas:
Muerto el perro, se acabó la rabia.
Alteraciones del orden lógico de los enunciados
Cuando se antepone al verbo los elementos o complementos que suelen ir
pospuestos, se escribe coma después de la parte de la oración que ha alterado
su orden.
Oraciones simples
Si se anteponen los complementos circunstanciales, excepto que sean muy
cortos:
Durante aquellos intensos primeros
años de casados, el tiempo pasaba lentamente.
Cuando otros complementos verbales (directos, indirectos, complementos de
régimen, etc.) se anteponen, no se debe escribir coma cuando existe intención
enfática:
Muy listo me pareces tú.
Mucho cuento tenéis vosotros.
Cuando no hay intencionalidad de resaltar la parte que se coloca delante
del verbo, la coma es opcional:
Sobre política, mejor no hablemos.
En este último caso, la presencia de la coma es más conveniente cuanto más
largo es el fragmento anticipado.
Sobre política mejor no hablemos.
Oraciones compuestas
Cuando la condición precede a la oración principal:
Si no sabes qué hacer, no vengas con
nosotros.
Como sucedía en el caso de las oraciones simples, si la condición es muy
breve, el uso de la coma es opcional:
Si me lo dice antes ni te llamo.
Apodos, alias y seudónimos
Se coloca coma entre el nombre verdadero y el apodo o seudónimo.
Leopoldo Alas, Clarín.
Manuel Díaz, el Cordobés.
Cuando no pueden utilizarse solos, sino que deben ir acompañados del
nombre, se unen a éste sin
coma:
Alfonso II el Casto
Guzmán el Bueno.
Ambigüedades
También llamada coma de sentido, su uso no diferencia oraciones
gramaticales de las que no lo son, sino que se encarga de deshacer
ambigüedades:
He ido, como me dijeron [me dijeron
que fuera, y fui].
He ido como me dijeron [me dijeron
que fuera de cierto modo, y fui de ese modo].
Usos incorrectos
Coma de yuxtaposición
Las oraciones yuxtapuestas se unen con punto, dos puntos o punto y coma,
pero no con coma.
Entre el sujeto y el verbo
No debe colocarse coma entre el sujeto y el verbo:
Cuando el sujeto está compuesto por varios elementos separados por comas.
Cuando el sujeto es largo se suele marcar una pausa oralmente, pero no se
representará gráficamente. El DPD señala dos excepciones a esta regla: cuando el sujeto es
una enumeración que se cierra con etcétera (o su abreviatura etc.) y cuando
inmediatamente después del sujeto se abre un inciso o aparece cualquiera de los
elementos que se aíslan por comas del resto del enunciado. En esos casos
aparece, necesariamente, una coma delante del verbo de la oración:
El novio, los parientes, los
invitados, etc., esperaban ya la llegada de la novia.
Mi hermano, como tú sabes, es un
magnífico deportista.
Delante de que
No debe utilizarse la coma precediendo la conjunción que con sentido consecutivo y delante, sea
de forma inmediata o no, de tan(to) o tal:
El problema había adquirido tal
importancia que era extremadamente difícil solucionarlo.
Cartas
Es anglicismo ortográfico el empleo de la coma tras el saludo en las cartas
y documentos. Deben escribirse dos puntos.
Corrección
1.ª, respetar las comas que figuran en el original,
aunque parezcan redundantes, salvo en el caso en que puedan producir confusión
o dar origen a un contrasentido; 2.ª, abstenerse de añadir comas por su cuenta
mientras su empleo no sea preceptivo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario