Puntos suspensivos
…
|
Signo: puntos suspensivos
|
El signo de puntos suspensivos es un signo de puntuación formado por tres —y solo tres— puntos consecutivos (...), llamado
así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspense el discurso.
Supone una interrupción de la oración en un final impreciso. En la
pronunciación representan una pausa y una entonación suspendida.
Escritura
En los textos impresos aparecen siempre pegados a la palabra o el signo
que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los
sigue (lo que incluye los puntos suspensivos que marcan un texto omitido en
una cita); pero si
lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja
espacio entre ambos.
... fue la aglutinación de los pueblos eslavos de la monarquía
austrohúngara.
En la Grecia peninsular (Tirinto, Vafio...) se situan lo centros de este
estilo.
Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, es decir, coinciden con
un punto, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial.
He escrito cuentos, poemas, ensayos... Ahora quiero publicar una novela.
Si no cierran el enunciado, la palabra que sigue se inicia con
minúscula.
No tengo... prisa.
He escrito cuentos, poemas, ensayos... de todos los estilos.
Si lo que sigue tiene continuidad, no se añade otro signo, como en el
ejemplo anterior de «No tengo... prisa», pero si no la tiene y le corresponde
una coma o un punto y coma, no se prescinde de estos, como en el ejemplo más
abajo de «No sé..., bueno..., que si quieres [...]».
Espaciado
En espacio entre los puntos es variable, aunque en español lo normal ha
sido reducirlo al mínimo (...) o, en cualquier caso, que no sean especialmente
visibles. Contrasta con algunos estilos anglosajones, donde los puntos están
claramente espaciados (. . .).
Usos
·
Para indicar
la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor,
vacilación o suspenso.
No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer.
Te llaman del hospital... Espero que sean buenas noticias.
Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo a la
fiesta.
Si yo te contara...
·
Para indicar
que se deja algo inacabado, porque se da por hecho que el interlocutor sabrá
completarlo.
Si te viera tu madre...
Es especialmente frecuente este uso cuando se reproduce un refrán o un
fragmento literario de sobra conocido.
A buen entendedor...
·
Para
insinuar expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes, evitando su
reproducción.
¡Qué hijo de... está hecho!
A veces se colocan tras la letra inicial del término que se insinúa.
Vete a la m... No te aguanto más.
·
Cuando, por
cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en suspenso.
Fue todo muy violento... Prefiero no hablar del tema
·
Sin valor de
interrupción del discurso, sino con intención enfática o expresiva, para
alargar entonativamente un texto.
Ser... o no ser... Esa es la cuestión.
·
Para indicar
que una enumeración podría continuar.
En la granja había de todo: vacas, marranos, gallinas, conejos...
La obra Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos,
de Rafael Alberti, está llena de grandes aciertos. Los versos de Yo era
un tonto... contienen algunos de los mejores hallazgos expresivos del
autor.
·
Para indicar
que en un texto citado se elimina alguna parte. En estos casos, los puntos suspensivos
aparecen entre corchetes [...] o entre paréntesis (...).
Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno.
(Cervantes Quijote II [Esp. 1615]).
Combinación con otros signos
No se escribe coma antes de los puntos suspensivos:
·
Si los
puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe añadirse a ellos el punto de
cierre, pero si los puntos suspensivos van detrás de una abreviatura, se suma a
ellos el punto que la cierra, de modo que se escribirán cuatro puntos en total:
Creo que cerrará a las 3 p. m....
·
Tras los
puntos suspensivos sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la
coma, el punto y coma y los dos puntos, sin dejar entre ambos signos ningún
espacio de separación:
Pensó en refranes: no por mucho madrugar..., quien a buen árbol se
arrima..., en boca cerrada..., pero tampoco dio con lo que buscaba.
·
Los puntos
suspensivos se pueden combinar también con los signos de interrogación y
exclamación. Los tres puntos deben aparecer dentro de los signos de
interrogación o exclamación cuando el enunciado que aparece dentro de ellos
está incompleto, y fuera de ellos cuando el enunciado está completo.
¿Sabía usted...?
Pero ¡qué has hecho!...
El signo de puntuación correspondiente debe aparecer unido sin espacio a
los puntos suspensivos.
Los puntos suspensivos y la expresión etcétera (etc.)
Los puntos suspensivos y la expresión etc. se excluyen entre sí, ya que ambos indican que una enumeración
podría continuar. Poner ambas indicaciones redundante.
En general, se prefiere el uso de etc. para las
enumeraciones cerradas que no se ponen completas y que responden a textos
científicos o técnicos, y puntos suspensivos en enumeraciones abiertas que se
pueden dejar incompletas sin que se dificulte por ello la comprensión del
texto.
Los metales alcalinos (hidrógeno, litio, etc.) son muy reactivos.
Visitamos la catedral, el casco viejo, la plaza Mayor...
Forma gráfica
En español los puntos suspensivos normalmente se han escrito más
próximos que en inglés. El carácter correspondiente incorporado en
algunas fuentes los espacia a menudo según las pautas del inglés, por lo que puede
ser preferible evitarlo y en su lugar escribir directamente tres puntos.
Aunque hoy el número de puntos es invariablemente de 3, antiguamente era
normal que tuviera 5, o que variara en función del grado de la suspensión.
Tampoco era raro que el número dependiera del ancho del texto: 3 si era
estrecho y 5 si era ancho.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario